sábado, 19 de julio de 2014

Recomendaciones practicas para el uso del agua

Hagámoslo fácil

Controlar el consumo de agua es controlar la cuenta que tenemos que pagar. Por eso entregamos algunas recomendaciones para el uso racional de este recurso. Así su calidad de vida y economía no se verá afectada:

En La Cocina
Al lavar la vajilla no deje correr el agua enjabone todo de una vez, abra la llave solo para el enjuague final.

No descongele con agua de la llave. Deposite los alimentos el día anterior en un recipiente.

Al lavar las verduras llene un recipiente con todas las que vaya a utilizar.

En La Lavadora
No utilice la lavadora a media carga, así podrá disminuir la cantidad de lavados semanales.

Si el último enjuague no contiene detergente, utilícelo para regar o lavar pisos.

En El Baño
Prefiera tomar una ducha antes que un baño de tina.

Cierre la llave cuando se enjabona o aplica shampoo.

Ajuste la temperatura del agua caliente para que no sea necesario mezclarla con agua fría.

No deje la llave abierta mientras se afeita o se lava los dientes.

No utilice el WC como basurero, cada descarga ocupa entre 10 a 20 litros.

En El Jardín
Riegue en las primeras o ultimas horas del día, reduciendo la perdida de agua por evaporación.

Utilice mangueras con boquillas ajustables.

Revise los conectores, empalmes y mangueras del sistema de riego regularmente. Estos pueden esconder una importante fuga.

Utilice un balde y esponja para lavar el automóvil.

Además
Repare las llaves y artefactos sanitarios que tengan fugas.

Al cerrar las llaves asegúrese que no queden goteando. Revise las gomitas y suelas y cámbielas cada vez que sea necesario.

Cuando se ausente por un periodo extenso cierre la llave de paso general, así evitara posibles fugas e inundaciones.

Enseñe a sus hijos a no jugar con el agua.

viernes, 18 de julio de 2014

Breve diagnostico ambiental de la cuenca de Santiago (10 años atrás)


Resumen

El territorio de la Región Metropolitana alberga una parte importante de la cuenca del Río Maipo a la cual aportan las subcuencas del Río Mapocho, del Río Angostura, del Estero Puangue y del Estero Popeta. A su vez, el Río Mapocho tiene las subcuencas tributarias del Estero Colina y del Estero Lampa, y además existen otras dos cuencas que no tributan al Maipo, que son las del Estero de Alhué y del Estero Yali, pertenecientes a la provincia de Melipilla. El río Maipo -principal cauce de la cuenca hidrográfica- constituye la fuente primordial de agua potable de la Región. De él se abastece alrededor del 70% de la demanda actual de agua potable, y cerca de un 90% de las demandas de regadío. Su cuenca nace en la Cordillera de los Andes y descarga sus aguas en el estuario de la Provincia de San Antonio, en la V Región de Valparaíso. Por su parte, el río Mapocho, segundo cauce en importancia dentro de la cuenca hidrográfica, constituye el principal receptor de las descargas de aguas servidas domiciliarias y residuos industriales líquidos. La actividad humana ha generado riesgos para la protección y conservación del medio ambiente, así como para la preservación de la naturaleza asociada a dicho territorio. Algunas actividades humanas que han producido efectos son, entre otras, la deforestación de las laderas, la extracción irregular de áridos, la pérdida de suelo y las fuentes puntuales y difusas que vertieron sus contenidos a los cuerpos receptores sin tratamiento durante años en la cuenca. De acuerdo al estudio “Percepción de los Problemas Ambientales en las Regiones de Chile”. Espinoza, Gross y HajeK, CONAMA, 1994, los tres problemas ambientales más destacados por la población en la RM y en la V región de Valparaíso, en nivel de importancia respectivamente eran: falta de tratamiento de aguas servidas, contaminación biológica de cursos de aguas por aguas servidas y contaminación atmosférica por gases debido a fuentes móviles.

Sin perjuicio de lo anterior, tras 10 años de gestión ambiental hídrica, se han promovido y generado a la fecha iniciativas tendientes a revertir el daño producido en el tiempo. De esta manera, se cuenta actualmente (2006) con el 75% de las aguas servidas tratadas en la Región Metropolitana y en términos de gestión normativa se cuenta con un conjunto de normas de emisión vigentes o prontas a entrar en vigencia. Esta nueva condición sanitaria de la Región, permite ubicarla a nivel de estándares ambientales hídricos internacionales.

FUENTE: SINIA (2009)


Río Maipo

Características Importantes

Éste, presenta en su alta cuenca una hoya hidrográfica de casi 5.000 Km2 y nace en bofedales en las faldas del Volcán Maipo (hacia el sur). Entre sus tributarios principales se pueden mencionar:

  • Río Volcán: nace en las faldas del Volcán San José. Se une al Maipo cerca de San Gabriel.
  • Río Yeso: nace cerca del paso Piuquenes hacia la Argentina. El Yeso ha sido importante para abastecer de agua potable a Santiago desde comienzos del Siglo XX. Sobre él están las Lagunas Negra y Lo Encañado, además del Embalse El Yeso que se construyó entre 1950 y 1960.
  • Río Colorado: nace en las faldas del Volcán Tupungato. Es un río turbio y de gran caudal permitiendo generar electricidad. Sobre el Colorado está la Central Maitenes (inaugurada en 1922) y la Central Alfalfal (1989). Esta última es la principal central hidroeléctrica de la cuenca del Maipo con una potencia de más de 180 MW.
  • Río Olivares: es el principal afluente del Colorado. Nace en una gran falla geológica que corre de norte a sur por más de 40 kilómetros. Se alimenta de los deshielos del cerro El Plomo y otros grandes glaciares que nutren su cuenca.
Además de estos ríos principales, existen numerosos ríos, vegas, esteros y arroyos que hacen la alta cuenca del Maipo un lugar de una riqueza hidrológica enorme. Los glaciares y nieves que la nutren, hacen que esta cuenca sea la principal reserva de agua de la Región Metropolitana y una de las principales reservas de agua de la zona central del país.

La Cuenca de Santiago

Características Generales

El relieve de la Región Metropolitana de Santiago presenta tres unidades:

La Cordillera de los Andes, en esta región se presenta alta y maciza. Además, vuelve a aparecer la actividad volcánica con la presencia de conos volcánicos que dan las mayores alturas a esta cordillera. Entre estos podemos nombrar al Tupungato (6.570 msnm), Marmolejo (6.108 msnm), Nevados del Plomo (6.050 msnm), Nevado de Los Piuquenes (6.017 msnm) y el San José (5.856 msnm). La Cordillera de los Andes presenta nieves permanentes que proporcionan a esta región grandes recursos hídricos (Ver Fig.- 1). Al sur de la cuenca de la Región Metropolitana, el valle central está cerrado en la zona de Angostura de Paine por otra estribación cordillerana, que en la práctica se une con los cerros de Paine, provenientes de la Cordillera de la Costa. De la erosión de la Cordillera de los Andes y de las cenizas volcánicas provienen los materiales que han rellenado los valles de la Depresión Intermedia.
 
Fig.- 1. VISTA FRONTAL DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES DESDE EL GRAN SANTIAGO (Arriba) y VISTA SATELITAL DE SANTIAGO (Abajo).
La Depresión Intermedia, también conocida, en esta zona, como Cuenca de Santiago cuyos límites son: por el norte, el cordón de Chacabuco; al este, la Cordillera de los Andes; al sur, la angostura de Paine, y al oeste, la Cordillera de la Costa. La cuenca de Santiago tiene una longitud de 80 Km en dirección norte-sur, y 35 Km de ancho, sentido este-oeste. Su superficie se encuentra ocupada por el área urbana de Santiago, con una altitud media de 520 msnm. En esta zona, también, provenientes de cordones montañosos preexistentes, se encuentran algunos cerros islas insertos en plena ciudad de Santiago. (Ver Fig.- 2)

Fig.- 2. LOS 26 CERROS ISLA DEL GRAN SANTIAGO | 1) Cerro Loma Larga 2) Cerro El Manzano 3) Cerro Dieciocho 4) Cerro Del Medio 5) Cerro Alvarado 6) Cerro Los Piques 7) Cerro Calán 8) Cerro Apoquindo 9) Cerro San Luís 10) Cerro Santa Lucía 11) Cerro San Cristóbal 12) Cerro Blanco 13) Cerro Rinconada 14) Cerro Renca 15) Cerro Navia 16) Cerro Amapola 17) Cerro Lo Aguirre 18) Cerro Chena 19) Cerro Hasbún 20) Cerro Adasme 21) Cerro Negro 22) Cerro Los Morros 23) Cerro Las Cabras 24) Cerro La Ballena 25) Cerro Chequén 26) Cerro Jardín Alto
La Cordillera de la Costa, es el límite entre la Región Metropolitana y la Región de Valparaíso, y su fisonomía se presenta como un cordón compacto que delimita, por el poniente a la cuenca de Santiago. En esta región, este accidente alcanza continuidad y alturas que sobrepasan los 2.000 msnm, tales como: el cordón de los cerros del Roble 2.222 msnm, La Campana 1.828 msnm, Vizcachas 2.046 msnm, el Roble Alto 2.185 msnm y los altos de Chicauma y Lipangue. (Ver Fig.- 3)

Fig.- 3. VISTA DE LA LAGUNA DE ACULEO DESDE LOS ALTOS DE CANTILLANA EN LA CORDILLERA DE LA COSTA.
La principal hoya hidrográfica de esta región es la del río Maipo y sus tributarios. Es de origen mixto, ya que sus aguas provienen tanto de las precipitaciones de invierno como de los deshielos (Ver Fig.- 4). Posee una cuenca que drena unos 15.380 Km2. El Maipo tiene sus orígenes en la Cordillera de los Andes, específicamente, en la confluencia de los ríos Cruz de Piedra, Alvarado y Argüelles. El río Maipo recibe en la cordillera tres grandes tributarios. Ellos son los ríos Volcán, Colorado y Yeso. En la cuenca de Santiago recibe por el norte las aguas de otro afluente, el río Mapocho, que drena la cuenca que atraviesa la ciudad de Santiago. En el curso inferior su principal tributario es el estero Puangue, de origen pluvial, por lo que su aporte de aguas se produce en invierno. En el curso medio del río Maipo recibe los ríos Clarillo y Angostura. Finalmente, tras un recorrido de 250 kilómetros, las aguas del Maipo van a desembocar en el Pacífico, a la altura de la localidad de Llolleo. El río Mapocho, mencionado como afluente del Maipo, es el eje de un sistema hidrográfico importante que se alimenta de las lluvias y el derretimiento de las nieves, y que cruza la región de este a oeste. Otra cuenca de interés en la Región Metropolitana es la laguna de Aculeo, de carácter endorreica. Está enclavada junto a los Altos de Cantillana.

Fig.- 4. NACIMIENTO DEL RIO MAIPO EN LA CORDILLERA DE LOS ANDES.

FUENTE.- ICARITO. Programa de 5° a 8° año de enseñanza escolar.