Características Generales
El relieve de la Región Metropolitana de Santiago
presenta tres unidades:
La Cordillera de los Andes, en esta región se presenta alta y maciza. Además,
vuelve a aparecer la actividad volcánica con la presencia de conos volcánicos que
dan las mayores alturas a esta cordillera. Entre estos podemos nombrar al
Tupungato (6.570 msnm), Marmolejo (6.108 msnm), Nevados del Plomo (6.050 msnm),
Nevado de Los Piuquenes (6.017 msnm) y el San José (5.856 msnm). La Cordillera
de los Andes presenta nieves permanentes que proporcionan a esta región grandes
recursos hídricos (Ver Fig.- 1). Al sur de la cuenca de la Región Metropolitana, el valle
central está cerrado en la zona de Angostura de Paine por otra estribación
cordillerana, que en la práctica se une con los cerros de Paine, provenientes
de la Cordillera de la Costa. De la erosión de la Cordillera de los Andes y de
las cenizas volcánicas provienen los materiales que han rellenado los valles de
la Depresión Intermedia.
![]() |
Fig.- 1. VISTA FRONTAL DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES DESDE EL GRAN SANTIAGO (Arriba) y VISTA SATELITAL DE SANTIAGO (Abajo). |
La Depresión Intermedia, también conocida, en esta
zona, como Cuenca de Santiago cuyos límites son: por el norte, el cordón de
Chacabuco; al este, la Cordillera de los Andes; al sur, la angostura de Paine,
y al oeste, la Cordillera de la Costa. La cuenca de Santiago tiene una longitud
de 80 Km en dirección norte-sur, y 35 Km de ancho, sentido este-oeste. Su
superficie se encuentra ocupada por el área urbana de Santiago, con una altitud
media de 520 msnm. En esta zona, también, provenientes de cordones montañosos
preexistentes, se encuentran algunos cerros islas insertos en plena ciudad de
Santiago. (Ver Fig.- 2)
La Cordillera de la Costa, es el límite entre la Región Metropolitana y la
Región de Valparaíso, y su fisonomía se presenta como un cordón compacto que
delimita, por el poniente a la cuenca de Santiago. En esta región, este
accidente alcanza continuidad y alturas que sobrepasan los 2.000 msnm, tales
como: el cordón de los cerros del Roble 2.222 msnm, La Campana 1.828 msnm,
Vizcachas 2.046 msnm, el Roble Alto 2.185 msnm y los altos de Chicauma y
Lipangue. (Ver Fig.- 3)
![]() |
Fig.- 3. VISTA DE LA LAGUNA DE ACULEO DESDE LOS ALTOS DE CANTILLANA EN LA CORDILLERA DE LA COSTA. |
La principal hoya hidrográfica de esta región es la del río Maipo y sus
tributarios. Es de origen mixto, ya que sus aguas provienen tanto de las
precipitaciones de invierno como de los deshielos (Ver Fig.- 4). Posee una cuenca que drena
unos 15.380 Km2. El Maipo tiene sus orígenes en la Cordillera de los Andes,
específicamente, en la confluencia de los ríos Cruz de Piedra, Alvarado y
Argüelles. El río Maipo recibe en la cordillera tres grandes tributarios. Ellos
son los ríos Volcán, Colorado y Yeso. En la cuenca de Santiago recibe por el
norte las aguas de otro afluente, el río Mapocho, que drena la cuenca que
atraviesa la ciudad de Santiago. En el curso inferior su principal tributario
es el estero Puangue, de origen pluvial, por lo que su aporte de aguas se
produce en invierno. En el curso medio del río Maipo recibe los ríos Clarillo y
Angostura. Finalmente, tras un recorrido de 250 kilómetros, las aguas del Maipo
van a desembocar en el Pacífico, a la altura de la localidad de Llolleo. El río
Mapocho, mencionado como afluente del Maipo, es el eje de un sistema
hidrográfico importante que se alimenta de las lluvias y el derretimiento de
las nieves, y que cruza la región de este a oeste. Otra cuenca de interés en la
Región Metropolitana es la laguna de Aculeo, de carácter endorreica. Está
enclavada junto a los Altos de Cantillana.
![]() |
Fig.- 4. NACIMIENTO DEL RIO MAIPO EN LA CORDILLERA DE LOS ANDES. |
FUENTE.- ICARITO. Programa de 5° a 8° año de enseñanza escolar. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario