Resumen
El territorio de la Región Metropolitana alberga
una parte importante de la cuenca del Río Maipo a la cual aportan las
subcuencas del Río Mapocho, del Río Angostura, del Estero Puangue y del Estero
Popeta. A su vez, el Río Mapocho tiene las subcuencas tributarias del Estero
Colina y del Estero Lampa, y además existen otras dos cuencas que no tributan
al Maipo, que son las del Estero de Alhué y del Estero Yali, pertenecientes a
la provincia de Melipilla. El río Maipo -principal cauce de la cuenca
hidrográfica- constituye la fuente primordial de agua potable de la Región. De
él se abastece alrededor del 70% de la demanda actual de agua potable, y cerca
de un 90% de las demandas de regadío. Su cuenca nace en la Cordillera de los
Andes y descarga sus aguas en el estuario de la Provincia de San Antonio, en la
V Región de Valparaíso. Por su parte, el río Mapocho, segundo cauce en
importancia dentro de la cuenca hidrográfica, constituye el principal receptor
de las descargas de aguas servidas domiciliarias y residuos industriales
líquidos. La actividad humana ha generado riesgos para la protección y
conservación del medio ambiente, así como para la preservación de la naturaleza
asociada a dicho territorio. Algunas actividades humanas que han producido
efectos son, entre otras, la deforestación de las laderas, la extracción
irregular de áridos, la pérdida de suelo y las fuentes puntuales y difusas que
vertieron sus contenidos a los cuerpos receptores sin tratamiento durante años
en la cuenca. De acuerdo al estudio “Percepción de los Problemas Ambientales en
las Regiones de Chile”. Espinoza, Gross y HajeK, CONAMA, 1994, los tres
problemas ambientales más destacados por la población en la RM y en la V región
de Valparaíso, en nivel de importancia respectivamente eran: falta de
tratamiento de aguas servidas, contaminación biológica de cursos de aguas por
aguas servidas y contaminación atmosférica por gases debido a fuentes móviles.
Sin perjuicio de lo anterior, tras 10 años de
gestión ambiental hídrica, se han promovido y generado a la fecha iniciativas
tendientes a revertir el daño producido en el tiempo. De esta manera, se cuenta
actualmente (2006) con el 75% de las aguas servidas tratadas en la Región
Metropolitana y en términos de gestión normativa se cuenta con un conjunto de
normas de emisión vigentes o prontas a entrar en vigencia. Esta nueva condición
sanitaria de la Región, permite ubicarla a nivel de estándares ambientales hídricos
internacionales.
FUENTE: SINIA (2009)
FUENTE: SINIA (2009)
No hay comentarios:
Publicar un comentario